Bitácora de la conquista I: Montezuma

Now Playing:

(Instrumental) Dances of the young girls

— Igor Stravinsky – The Rite of Spring —

Éste es un cuento inspirado por la primera partida que completé en Civilization V. Si desean, la encuentran aquí en formato PDF

En la 2a mitad del siglo XIX la armada Azteca, liderada por Khalid ibn al-Walid ha ocupado la ciudad francesa de Orleans. Las catapultas, arqueros y piqueros de este nuevo mundo no son contrincante para los buques de guerra y cañones de 88mm.

Napoleón, preocupado por la amenaza de armas semiautomáticas aztecas en la frontera, le ofrece a Montezuma la firma de un tratado de paz que dure por lo menos 100 años.

Sin embargo, en el viejo continente, Tenochtitlan ha vivido una época dorada de prosperidad sin límites durante el último siglo, la religión dominante (el Budismo) es tan predominante que ya ha llegado a París y Thomas Alva Edison ha fundado la mayor Academia del mundo en Beijing (también parte del imperio Azteca).

Dicho de otro modo, el imperio que ya ha conquistado a la Reina Elizabeth y a Wu Zetiang no tiene nada que perder y todo por ganar.

Montezuma negocia con Napoleón la entrega pacífica de la isla de Tours, así como el pago de tributo en especie, específicamente con vino (para complacer a la plebe en Londres) a cambio de retirar las tropas de la frontera. El precio es demasiado alto para Napoleón: Tours es todavía una ciudad pequeña y prometedora por sus ricos recursos marítimos y el vino es la mayor exportación de los franceses y lo único que le permite competir en el mercado global.

Napoleón se niega a aceptar la oferta de paz de Montezuma y en respuesta, se declara de nuevo guerra entre ambas civilizaciones por segunda ocasión en menos de 50 años.

Napoleón llama a todo su ejército a resguardarse en la Ciudad de la Luz y prepara sus catapultas. Sin embargo, el grueso de la infantería Gala murió defendiendo Orleans, mientras los refuerzos de metralletas siguen partiendo del puerto de Texcoco. En cuestión de meses, París y Lyon están rodeadas de cañones de largo alcance, más allá de los límites prácticos de las catapultas. Montezuma repite su oferta de paz y una vez más es rechazada.

Napoleón llama a sus aliados en las Ciudades-Estado de Génova, Zanzíbar, Tiro y Venecia, pero nadie responde a su llamado. Todos ellos viven cerca o rodeados por ciudades protegidas por Montezuma y saben que una guerra abierta es el suicidio. Una semana después del segundo rechazo de Napleón, hay embajadores aztecas en todas estas ciudades con un mensaje del Cónsul: Les ofrecen cesar el cobro de tributos y ofrece incluso un regalo de dinero a cambio de que no se involucren en la guerra. Aún con todo su dinero, las arcas de Montezuma son diez veces más grandes que las de Napoleón, sin contar las joyas y lujos adquiridos tras derrotar a China e Inglaterra.

Las hostilidades fueron terriblemente disparejas, lo cual tuvo la dudosa ventaja de hacer de esta una guerra corta. Los muros que defendieron a París de los bárbaros hasta ahora caen bajo el bombardeo constante de un enemigo que puede atacarlos, pero no puede ser contraatacado. Los piqueros y arqueros no se rinden y cargan valientemente contra las armas de fuego invasoras, pero no es suficiente: por cada uno de ellos hay tres rifles entrenados y veteranos.

Dos años después, el General Khalid ibn al-Walid escala a la cúspide del Coloso en París y levanta un estandarte con plumas de Quetzal, símbolo de la conquista Azteca de Francia. Apenas una semana antes, llegaron refuerzos franceses a Lyon desde Tours, pero el puerto y la ciudad entera estaban completamente en ruinas. La tripulación de las trirremes francesas quedó tan asombrada de los buques aztecas que se rindieron sin ofrecer resistencia. Quienes vivieron ahí dan cuenta de que las naves francesas parecían un objeto de museo junto a las modernas armas metálicas que arrasaron Lyon.

Para las celebraciones del nuevo siglo, el mismo Cónsul Montezuma viajó a París y dio un discurso en el que detalló el estado del Imperio y sus planes con la recién descubierta tecnología de aviación. La misma civilización que hace apenas cinco mil años se encontraba tallando piedras para hacer puntas de flecha ya dominaba al mundo entero.


Inspirado por una partida de Civilization V. Todos los eventos aquí relatados ocurrieron en realidad dentro del juego. Este texto está liberado bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike

Una mala decisión, una buena conclusión

Now Playing:

I let the melody shine,
let it cleanse my mind,
I feel free now
But the airways are clean
and there’s nobody singing to me now

– The Verve — Bittersweet symphony –

Estoy apenadísimo contigo. Eso es bueno, supongo
Bed Window B&W


Anoche pensé en ti. No de la forma que posiblemente estás imaginando, pero sí con la misma intensidad. No sé si fue ese café extra grande combinado con pizza o el cansancio extremo en mis piernas los que me obligaron a quedarme acostado con el corazón latiéndome a 300 bpm.

Curioso ¿no lo crees? A pesar del high de la cafeína estaba completamente quieto, boca arriba, con las luces apagadas y escuchando Les Miserables con los audífonos más grandes que tengo. Convulsiones internas al mismo tiempo que sonaba A heart full of Love. Mezclar el ritmo de mi cuerpo con el de la música era algo así como cocinar comida mexicana aventando mole, tortas ahogadas y chiles en nogada en una licuadora.

No, no lo intenten. Tampoco lo de la licuadora.

Anyway, estaba pensando en ti como no había pensado en nadie desde hace años. Pensando en el rato que pasamos juntos y pensando que todo iba bien hasta que, de acuerdo a la profecía, la regué y me comporté como un idiota. Story of my life. Cuando llego a un punto crítico en una historia siempre hablo cuando debo callarme, me levanto cuando todos permanecen sentados y aviento tomates al escenario cuando todos aplauden.

No es la primera vez que me pasa este error específico, es la tercera o cuarta vez en mi vida; pero a diferencia de las veces anteriores, ésta sí que me pegó por dentro. Hace mucho tiempo que no me sentía tan mal frente a alguien.

No he pedido una disculpa apropiada y el optimista en mí me dice que no será necesario, pero igual quiero hacerlo.


Estos párrafos mal escritos ilustran una pequeña historia con una gran enseñanza/incógnita: ¿por qué esta vez sí me importó cómo me ve esa otra persona?

Love takes hostages

Foto: Bed Window B&W por Christopher Sessums, usado bajo una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 Generic

Del heroísmo I

Now Playing:

It’s your choice
Peace, or annihilation

– A perfect Circle –

(Primer post en una serie de desvaríos acerca de vivir la vida como un juego)

Una de las razones por las que la narración de historias es tan popular es porque resuena en nosotros, en nuestra psique, nuestra forma de ver el mundo ¿No es así?

Vamos a la prehistoria, cuando nuestros ancestros se contaban sobre los actos heroicos y las muertes de individuos singulares. En esas historias se transmitían conocimientos esenciales para sobrevivir en un ambiente muy hostil al mismo tiempo que se iba moldeando lo que conocemos como «Sociedad» mediante la presentación de ciertos atributos como deseables desde un punto de vista muy humano. Dicho de otro modo, establecíamos los estándares humanos de «héroe» (en un sentido muy, muy amplio de la palabra) y creábamos una nueva forma de élite.

Ahora, las élites existen en muchos otros animales, en la forma de un macho alfa, una matriarca o algo parecido; compitiendo en ferocidad para obtener ciertos beneficios. Nosotros lo hicimos a nuestra forma, metiendo las ideas que sólo nuestro cerebro podía crear. Dejamos que no fuera sólo el instinto, contamos las historias para que una parte de nosotros se angustie al saber las dificultades por las que pasó el héroe y se emocione al saber cómo triunfó. Nos gustaba el hecho escondido de que ese héroe era, en principio, igual que todos los demás. Eso implica que todos pueden, en principio, ser como ese héroe.

Llegar a ello, sin embargo, no es fácil. El heroísmo es un estatus que se alcanza activamente; uno tiene que salir y vencer lo que sea que represente un némesis (animal feroz, tribu enemiga, etcétera) y después de sobrevivir, el heroísmo es «otorgado». El heroísmo no necesariamente es algo con lo que se nace (a diferencia de algunas especies en las que hay grupos naturalmente más fuertes que otros y que pueden por ello alcanzar más fácilmente la dominación sobre otros) ni es un derecho de nacimiento. El heroísmo se gana.

Sí, de esos días hasta nosotros han pasado milenios y la forma de contar historias se ha ramificado, pero nuestra proyección en dichas historias sigue siendo la misma: nos identificamos con los personajes de una u otra forma porque sabemos que parte de ellos es igual a nosotros. Odiamos a los villanos porque ellos tienen algo parecido a nosotros, representan algo que odiamos de nosotros mismos de la misma forma que los héroes representan algo bueno, algo que todos identificamos como nuestro.

Pero, ¿dónde está el «heroísmo» hoy? ¿Qué define a un protagonista, a un némesis? ¿Cómo saber identificar las aventuras de hoy en día? Humanos nacemos y aún somos en gran parte los mismos homínidos que hace doscientos mil años, cuando nació nuestra especie. Todavía buscamos identificarnos con algo cercano a nosotros pero que exalte nuestras mejores virtudes, que sea un ejemplo a seguir, que acabe con nuestros males (o al menos, con la representación de nuestros ideales)

Antes era muy fácil: el héroe era el que lograba hacer las tareas más importantes de la mejor manera. Claro, en aquel entonces había pocas actividades más que las relacionadas con la supervivencia inmediata. Hoy tenemos un mundo más de actividades, que comprenden toda la gama de cosas que hacemos: agricultura, economía, literatura, composición, edición videográfica, investigación histórica, defensa de los derechos humanos, deportes, videojuegos… ¿Cómo decir que uno de ellos es mejor o más importante que el otro?

La anterior pregunta era retórica; no creo que tenga respuesta. El heroísmo se ha diversificado tanto como nuestros intereses. Cada héroe debe tener su propio conjunto de atributos necesarios para llevar a cabo su obra, sus propios rivales y sus propias metas. Desde luego, como el estatus de Héroe siempre es asignado (ya que le héroe lo es por el reconocimiento de los demás) tiene que haber un pueblo, un grupo que reconozca en el héroe sus aspiraciones (los groupies y fans son una aproximación moderna a este pueblo)

Todo esto establecido, me quedan las siguientes preguntas: ¿Qué es un héroe hoy en día? ¿Cómo se sabe un héroe como tal? ¿Cómo se otorga ese reconocimiento? ¿Quién lo hace?

Dejaré estas cuestiones para otro post, que éste ya se alargó demasiado

Te agradezco

Now Playing

End of passion play
crumbling away
I’m your source of self-destruction

– Van Canto –

Ayer me quedé a ver ese episodio de Scrubs (que, por mis horarios y su contenido, se está volviendo un favorito en mi vida (sí, otro gusto tardío en mi vida. WHATEVER (es la historia de mi vida))). Salía un paciente que no podía comunicarse sin su computadora, estilo Sir Stephen Hawking. Se le jode la computadora y durante todo el episodio no puede hablar. El conserje se le acerca varias veces para hablarle de sus ideas y de su trabajo, y de lo mucho que le gusta ese trabajo. Al final, el Dr. Cox le da su nueva computadora y lo primero que dice el paciente es «Thank you very much». El Dr. Cox sólo le dice que no fue nada, y el paciente replica: «I wasn’t talking to you». El Dr. Cox voltea y ve al conserje, alejándose.

Después vi House y me fui a mi cuarto. Como mi horario de sueño sigue siendo un poco el de Campus Party, decidí hacer algo productivo para que me cansara. Limpié por completo una repisa que estaba a punto de caerse de la mugre que tenía. En ella me encontré una carta de una chica que, según la fecha, iba conmigo en la secundaria. Honestamente, no sé quién es esa chica, sólo sé que se llamaba (o se llama) Leticia.

Por la fecha de la carta, adivino que me la dio cuando estaba a punto de salir de la secundaria. En dicha carta me decía lo común ¿te imaginas? Estilo: «Que te vaya chido, te acueras de mí en la prepa» y demás frases. Lo grueso es que decía cuánto le agradecía a Dios (sí, con mayúscula) el haberme conocido y que ella iba a rezar por mí. Fue un sentimiento bien raro. Honestamente, nunca había pensado en que hubiera hecho una diferencia en la vida de nadie a esa edad, pero aparentemente lo hice.

Un poco de mi Google-fu y encontré a la chica. ¡Claro que no me acordaba! Era la amiga de una chava que iba un año abajo de nosotros y que era la máxima adoración de un amigo de otro salón. Recordé que yo le ayudé a este cuate a acercarse a la chava (porque eso de intentar conquistar a una chava cuando está junto a su mejor amiga es como suicidio y peor en secundaria) y nos conocimos y nos la llevamos chido.

Me dieron ganas de volver a contactar a esta chica, pero no estoy seguro. No recuerdo prácticamente nada más de ella, salvo que nos veíamos en algunos recreos en alguna parte del patio y que nos llevávamos chido. A lo mejor con el pasar de los años también me olvidó y dejó de rezar por mí y está bien. Tal vez se dio cuenta que lo que hice no era la gran cosa. O tal vez no.

Lo importante fue juntar todo eso y darme cuenta de que en realidad no soy tan agradecido como creía serlo. ¡No manches! A lo mejor a los demás les pasó lo mismo que a mí: hicieron un cambio en mi vida, pero ellos no lo saben, no lo averiguan y se les olvida. A mí se me pasa decirlo y el buen karma deja de fluir (o como quieran llamarlo)

No es para decir «Wey, voy a cambiar mi vida y a partir de mañana voy a agradecer a todo y a todos». Primero porque no lo haría, no suelo cumplirme ese tipo de promesas. Segundo, porque suena ridículo y cliché. Tercero, porque ése no es el punto.

El punto es que usualmente vengo aquí y me quejo de que la vida es una perra sin corazón (porque, a veces, lo es) pero aquí casi nunca vengo a agradecer. Han habido muchas personas que han hecho un (buen) cambio en mi vida, pero decírselos ahorita ya se vería un poco tonto. Hay muchos que están haciendo un buen cambio en mi vida y se los diré antes de que sea muy tarde y les escriba «Te acuerdas de mí cuando llegues a los 30». No voy a agradecer todo y a todos porque no todo ni todos se lo merecen, además no lo recordaría.

Simplemente me quedo con dos verdades:

  • Andy, llegas a ser un maldito emo que no aprecia la vida
  • Andy, no eres tan agradecido como crees
  • (Extra) Andy, HELLFUCKYEAH! Sigue así; sólo tienes que hacer unos pequeños ajustes, pero tu vida rockea, y muy duro.

Y creo que eso se aplicará a muchas otras personas. Espero.

Campus Party Mexico 2010

Now Playing

(Instrumental) The Clap

– Nortec Collective –

Estoy en Campus Party. Algunas cosas.

  1. Me dan ganas de visitar a la banda. Mirai, Buba, Paranoid y Aurora.
  2. No había oído nunca a Nortec y oírlos en vivo rulea mucho. Más si es gratis.
  3. Akira Yamaoka tocó por acá, pero estaba lejísimos y no pude alcanzar autógrafo (sinceramente, tampoco lo quería tanto, soy más bien fans de Uematsu).
  4. Ya conocí a algunos Twitters que sólo conocía por sus 140 caracteres. Creo que me he enamorado.
  5. Hubo un poco de luz en ese proyecto fallido del que les hablé. Felicidad.
  6. Tengo un examen pendiente. Bueno, como 3 pero sólo estoy trabajando en uno.
  7. Es increíble cuánto te puede alegrar un mensaje, una carta, una palabra. Suena trillado pero es la puritita verdad.
  8. Segundo Lugar en RockBand Beatles.
  9. No hay un puto café cerca de aquí. El oxxo no siempre es opción (por hueva, más que nada)
  10. Café, necesito café. Y dormir más. Oh las contradicciones de mi vida.
  11. Quiero terminar de leer «Comentarios sobre la Guerra de las Galias» pero dejé mi libro en casa.
  12. Quiero leer «Las partículas elementales». Ya tres personas aquí me la recomendaron, subiendo el total a cinco o seis recomendaciones personales en total.
  13. Cómo comer con treinta pesos al día.
  14. Hice una pequeña plática en BarCamp. Me publicaron en Colission y hasta subieron un video de mí mismo.
  15. Y voy a hacer otra plática. Mañana, tal vez.
  16. Adiós

Sobre decepciones y planes "B"

Now Playing

I want your love and I want your revenge
You and me could write a bad romance
I want your love and all your love is revenge[…]

– Lady Gaga –

(ADVERTENCIA: el siguiente post es bastante más largo que de costumbre. Si no vas a leerlo todo y reflexionar sobre él, te pido amablemente que te largues de aquí. El internet es suficientemente grande como para mantenerte ocupado mientras escribo otro post.)

Ya tiene meses que ví a un cierto señor dando una plática buenísima sobre la felicidad y cuánto de la felicidad es responsabilidad de uno mismo (ojo: RES-PON-SA-BI-LI-DAD de uno mismo). Desde que lo vi comencé a preguntarme sobre cuánto de eso podría aplicar en realidad en mi vida.

Resulta que una de las conclusiones que saqué (usando la información que da al principio de la plática) es que el cerebro humano puede simular muchas situaciones diferentes y hacer un plan en consecuencia. Más aún, es posible pensar varios planes para varias situaciones diversas. Parte del truco está en lo que mucha gente practica desde hace tiempo: «La idea es ver el lado bueno de las cosas».

Mírenlo así: es posible planear qué hacer en el mejor y en el peor de los casos para un futuro semi-predecible (es decir, donde el resultado no depende enteramente de lo que uno haga, sino que dependes de otras personas, situaciones, etc.). Si pasa A hago «Plan 1». Si pasa B hago mi «Plan 2». Es simple y te mantiene siempre con algo que hacer (si recuerdan bien, dicen que hacer muchas cosas ayuda a vivir más años)

¿A qué viene todo esto?

Hace unas tres o cuatro semanas comenzó un viaje bastante loco para mí. Me ofrecieron una beca muy atractiva (todo pagado, un tiempo en Brown y otro en España), total de tres meses. No mames, estaba que no cabía en mí mismo de la emoción. Primero, obviamente, venía un proceso de selección interno porque la universidad sólo podía mandar 3 candidatos al programa y todos tienen una oportunidad (donde «Todos» es un subconjunto de la población estudiantil). Un TOEFL cagado de risa, un CV y un par de entrevistas. Al final, yo fui uno de los seleccionados de mi uni.

Para entrar al dichoso programa debía mandar un chorro de documentos, muchos de los cuales no tenía. Un día entero con mi amiguísima-hermanita Gaby me ayudó un chingo. Puta, qué complicados llegan a ser ciertos trámites. El caso es que, apurándome, mandé los documentos a tiempo y me pidieron que esperara por los resultados.

La semana pasada mi rector me pidió que fuera a verlo, porque aparentemente le agradó mi CV. Go figure, el caso es que me agendó una cita (bueno, él no; su secretario) Justo al salir del edificio dos personas que trabajan en la uni me dijeron que el Rector me estaba buscando. El mundo es un pañuelo.

————–

Ahora sí, Martes 13 de Julio de 2010.
Anoten esa fecha (o no) porque es uno de los días más curiosos de mi vida. En orden numérico-cronológico:

1. Alrededor de las 00.00 hrs ya estoy esperando los resultados como poseso. Incluso me metí a WolframAlpha para saber cuál era la diferencia horaria entre México y España (la fundación esta es española). Después de un poco de cálculos, decido que voy a dormir mejor y más tiempo si no sé los resultados. De igual forma, ya estarán en la mañana al despertarme
2. Leo un poco. Damn, es muy bueno.
3. Como a las 01.00 Duermo. Damn, es muy bueno.
4. Como a las 08.00 Despierto, no tan bueno
5. 08.10 Abro mi mail, no hay ningún mail de confirmación. Abro la página de la fundación y abro la lista de aceptados. No veo mi nombre.
6. Como a las 09.00 desayuno. Té de hierbabuena, cereal Nesquik y de postre un poco de chocolate obscuro (Hershey’s Dark FTW)
7. Como a las 10.00, los Mythbusters. Episodio (creo) en el que intentan determinar qué componentes provocan la famosa reacción de Coke&Mentos. Muy buenos.
8. Termina el programa. Prendo mi consola: Final Fantasy XII (que no hallaba hasta hace como una semana). Super chido! Encuentro, elimino y reclamo la recompensa por Behemoth King, ufa fue una batalla complicada.Al bastardo le gusta echar Stop y Slow (y Ardor y varias otras cosas, pero Stop y Slow son las que rompían con mis Gambits). En fin, chido.
9. Camión. Acalorado, aburrido, no puedo leer. Malo.
10. Mediodía en el desierto. Malo.
11. Dolor muscular en la espalda baja, manos y dolor de cabeza. Malo, malo.
12. Agua de sandía, muy bueno
13. Veo a mi crush, muy muy bueno!
14. Lectures, lectures, lectures! The feeling known as «Academic Panic» begins.
15. Sacar copias. Lo de siempre, meh.
16. Regreso a casa. Calor, dolor muscular y de cabeza. Horror.
17. Llego a casa molido, pero veo un paquete de correo que tiene mi nombre. Remitente: CreateSpace
18. MI NOVELA! ME MANDARON MI NOVELA IMPRESA!! Orgasmo mental (estaba en el mood para varios físicos, pero no había con quién… damn)
19. Mi novela! Más chocolate obscuro!
20. El final del juego de las Estrellas (Beisball, MLB) Un enorme revés a la historia! El juego, bastante inesperado, wow! Inesperado y bueno.
21. Regreso a mi cuarto a cambiarme. Mi novela! No puedo dejar de verla.
22. Un episodio divertido de 30Rock. Uno muy divertido de Scrubs. Uno muy interesante de House. Dos horas de buena televisión. Muy bueno!
23. Dormir. Dormir, qué bueno es dormir.

De hecho, antes de dormir me puse a pensar cuándo había sido el último día en mi vida con tantas noticias (buenas y malas) y creo que son muy pocos (por ejemplo, no veo a mi crush todos los días). Por eso, y a pesar de las malísimas noticias creo que debo celebrar este día. Ayer fue uno de los mejores días de mi vida.

¿Hace cuánto que tu vida no tiene un día así?

Sobre libros usados (Poker)

Now Playing

Y ya no estoy enamorado
con tus mentiras
el infierno me duermo
por que el infierno es la unica verdad

– The Mars Volta –

Me he dado cuenta que mi ciudad, aunque es como un rancho tamaño ciudad, está (poke)evolucionando y adoptando nuevas cosas, más propias de una ciudad-ciudad y no de una ciudad-rancho. Una de esas cosas es el amor a la lectura. Por desgracia, creo que antes debería haber desarrollado un mejor transporte público. Snif.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Ya les había mencionado sobre el callejón del libro. Se ponen varios vendedores de libros usados y toda su parafernalia. Ya sabes, venden cassetes, CDs, fotos tamaño poster de los Beatles, el Che, Pancho Villa… Discos de vinil y hartas manualidades hippies (Cuadernos! No me canso de ellos). Es bonito un lugar así. A fin de cuentas, un libro usado es lo mismo que uno nuevo, sólo que más barato. Tiene sus pros y sus contras, pero me encanta.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Justo la última vez que fui por allá (me acuerdo: 13 de junio) iba con un poco de dinero extra (me compré una bata nueva de lab GENIAL. Con bolsillos suficientemente grandes… mejor lo dejamos para otro día) El caso es que de regreso a casa pasé por ahí con el dinero y bueno, el acabóse. Un par de horas metido ahí, encontré unos tocadiscos funcionales (de $900! quiero uno) y chorromil libros. Buscaba Frankenstein y El Golem. No los encontré, pero un viejito, dueño de uno de los puestos se ganó mi corazón (y mi dinero) por saber recomendar libros. Si alguna vez venden libros, lean mucho para saber qué recomendar a quién.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Basándome en lo que buscaba (que incluía a Stephen Hawking) me recomendó «Microsiervos» de Douglas Coupland. Dios, qué buen libro. No me duró ni dos semanas. También compré «El viejo y el mar», una adaptación a libro de «The Sting» y «Alicia en el país de las Maravillas» (no he visto la peli ni leído el libro). Salí muy feliz de ahí.
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Ayer terminé de leer Microsiervos. Además de la crítica del libro (que luego les pondré por acá) me sorprendió lo poco que me duró el libro, pero es algo natural. Paso mucho tiempo en el transporte público: más o menos dos horas al día, seis días a la semana son más o menos doce horas a la semana. Aún restándole el tiempo que me quedo medio jetón o el tiempo en el que como, sigue siendo mucho tiempo. Es natural terminar un libro «así de rápido». Todos los que usan el transporte público pueden ser mucho más literatos si hicieran lo mismo. Es increíble cuánto puedes leer sin alterar en nada tu rutina (excepto en cargar unos cientos de gramos extra de papel)
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
JOKER: Es mejor llevarme a un callejón del libro o a una librería y dejar que yo escoja el libro, que regalarme un libro «que podría gustarme». A menos que me conozcas suficientemente bien o me hayas oído hablar sobre mis deseos literarios. Dixit.

Blog abandonado, escritor renovado.

Now Playing

She’s so heavy!

– The Beatles –

Hola queridos lectores. Se habrán dado cuenta que casi no he escrito y tengo mis razones para ello. La primera semana de diciembre fue para terminar todos los proyectos escolares que tenía; la segunda fue para hacer exámenes y la tercera fue tuvo uno de los peores días que he sufrido y algunos de los mejores.

¿Qué tan mal? Ese mal día me ha hecho tener pesadillas y escalofríos a medio día, no quiero salir de mi casa, etc etc. No sé si así será tener un ataque de pánico, pero lo que sea que me da es feo.

Lo bonito: Pasar 3 días con mi mejor amiga en su graduación. Al final, no fui al concierto que tenía planeado por ir a acompañarla a ella a casa de su cuñado a comer barbacoa y pastel. Valió la pena, en serio.

Ahora también soy parte activa de la revista digital Divúlgalo en la que podrán encontrar de todo un poco en cuanto a temas de hoy: emprendedores, videojuegos y música son sólo algunos. Dénnos una visita y apóyennos con un comentario o dos.

Sin más por el momento les digo que su servidor está físicamente bien. Psicológicamente me siento destrozado y vulnerable, pero espero sobrevivir. A todos los que celebran Navidad o algo especial en este diciembre, les deseo la Paz a uds y a su familia, amigos, vecinos, amantes y añadidos. Cuídense mucho y nos volveremos a ver antes que acabe el año.

Like the Stock Market

Now Playing

(Instrumental) Gringo Flamenco

– Montana Skies –

En muchos sentidos, éste ha sido el mejor año de mi vida. Para no aburrirlos mucho, puedo decirles que parte de esta mejoría se debe a que ahora escribo más (no aquí, pero escribo más que antes) y algunos de mis cuentos han comenzado a tomar vida propia.

Pero como todo autor que se respete, debo dar crédito a mis fuentes. La vida en sí me ha dado ejemplos interesantísimos de cómo escribir (mejor). Les quiero compartir uno con un ejemplo que ocurrió apenas ayer mismo.

Sucede que muchas veces (como en el NaNoWriMo) uno se dedica a escribir y a escribir sin más. Sucede que ésa es la mejor forma de escribir: uno saca todo lo que tiene que decir, sin pensar. Cualquier idea es válida.

Cuando una termina y sólo hasta que uno termina, se comienza a editar. Es decir, a quitar, rearreglar, clarificar, quitar, resumir, pulir y quitar partes de todo el texto. A través de la edición con cabeza fría se consigue un texto bonito, ligero y expresivo. Mucho más corto que el original, pero usualmente mejor.

Si no queda muy claro, se los doy con un ejemplo: una personita hermosa que conozco hizo un relato de una aventura posmoderna basada en hechos reales. El texto completo lo encuentran en las partes: primera, segunda, tercera y cuarta. Sin embargo, el relato entero, a mi gusto, podría ser editado para que al final quede una versión mucho más corta, mucho más fuerte, poderosa y expresiva. ¿Quieren leerla?

Moraleja 1: Escribir mucho no asegura escribir bien, pero es un buen inicio.
Moraleja 2: Twitter obviamente no está sujeto a las reglas de la gramática de la Lengua Española
Moraleja 3: Hay genios por todos lados, lo malo es que los idiotas suelen oscurecerlos.
Moraleja 4: Sólo porque tiene 140 caracteres no quiere decir que sea malo.

Demasiado trabajo

Now Playing

I used to think that I could not go on…

– R. Kelly –

Así es: hoy, sábado puse el despertador a las 7 de la mañan para despertarme a hacer tarea. Es que ayer hubo Baby Shower, harta diversión sin alcohol. Hacen falta más fiestas así, pero lo malo es que eso implicaría que mi generación tuviera más chicas embarazadas en este instante. Sucks. ¿No puede haber Baby Showers sin que haya un bebé en camino?

Empecé a escribir un post real, pero como no quiero dejárselos a medias o con pésima calidad lo dejo par después. Mientras tanto, les dejo de tarea muchas cosas que leer en los internets.

Ciencia

  • Los Fosfenos son esas cosas que vemos al frotarnos los ojos o al cerrar los ojos. (en-Wikipedia)
  • Stephen Hawking (ya recuperado, supongo) propone una nueva etapa de evolución en la historia del ser humano. En mi opinión, es como una meta-biología, pero suena interesante.
  • La Motivación personal puede ser contraproducente. Versión TL;DR: Chinga a los chingados y ayuda a los que de todas formas no la necesitan.

Imágenes

Otros y WTF

A %d blogueros les gusta esto: