Otro Febrero que se va

Now Playing:

Y nos dieron las diez, y las once;
las doce y la una y las dos y las tres;
y desnudos al amanecer nos encontró la luna…

– Los sabandeños — Y nos dieron las diez –

Hope for the planet

Posiblemente no vuelva a escribir en Febrero. Es decir, Febrero 2012.

Si las cosas van como hasta ahora, en unas cuantas horas Febrero 2012 se acabará y ya nunca más vendrá. El archivo del blog se cerrará y abrirá un nuevo mes. A pesar de todo lo que he investigado en internet, aún no encuentro una forma de revertir este proceso, ni de sanarlo. El tiempo se está muriendo y parece que no hay nada que lo detenga.

¿Debería simplemente aceptar este hecho y dejarlo pasar como si nada? ¿Debería al menos darle comfort en estas últimas horas? ¿Debería rebelarme y demandar una devolución? Ni siquiera sé si es un suicidio, si esta muerte es voluntaria y tal vez hasta necesaria. Como un ser vivo, me cuesta trabajo entender todo aquello que es no-vivo (sobre todo lo post-vivo)

Tal vez todo está en la forma en la que vemos el mundo. Solemos ponerle nombre y cualidades humanas a las cosas que no son humanas, para poder entenderlas un poco mejor. Por diversas razones construimos bloques de 7 días, bloques de 4 semanas y bloques de 52 semanas y los marcamos con un inicio y un final. No digo que sea algo estúpido e inútil, porque definitivamente es muy conveniente que todos usemos una escala similar para organizarnos.

Sin embargo, éso es sólo a nivel humano. El tiempo per se no es humano y no tiene nada que ver en realidad con esos bloques. Simplemente existe por razones que yo no entiendo (y que tal vez nunca entenderé). Aunque hubiera hecho un bloque de 17 semanas, eventualmente llegaría a su fin y se cerraría el bloque.

Entonces, ¿importa de algo ese bloque, ese abrir y cerrar? Posiblemente, pero creo que no. Tal vez ese abrir y cerrar nos sirve nada más para tener la idea de un inicio más, de una oportunidad (artificial) de empezar algo. La verdad, siempre podemos empezar algo nuevo.

Es decir, no necesitamos un nuevo mes para hacer algo más, ni siquiera una nueva semana para trabajar como se debe. Pero queremos que todo comience al mismo tiempo y es más fácil dejar pasar el tiempo hasta el siguiente inicio para volver a esforzarnos. Ya no quiero creer en eso.

Pero es difícil y sigo queriendo tratar al tiempo como algo vivo. Debo dejar de hacerlo, poco a poco. Olvidarme que mi visión no necesariamente es la única ni la mejor visión y que sólo porque yo estoy vivo no implica que todo deba estarlo.

Así que hoy dejo morir este mes para siempre. Nunca volverá. Lo mismo pasaría si el año no fuera bisiesto. Venga un nuevo mes mañana, pasado mañana o dentro de tres días. Feliz año nuevo!

Foto: Kevin Dooley, usada bajo una licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)

Mis 10 cosas que odio de tí

Now Playing:

All my little plans and schemes
lost like some forgotten dream
seems that all I really was doin’
was waitin’ for you

– The Beatles –

  1. Odio que idolatres a tanto estúpido y que te quejes de cómo te tratan mal
  2. Odio que te ignores y que te dejes llevar por tanto que no vale la pena
  3. Odio cuando no te gusta tu cuerpo y cuando dices que quieres ser como las demás; que quieres ser como ellas y no recuerdas que eres tú la que dejé entrar a mi vida y no a ellas
  4. Odio cuando buscas ser feliz con los demás porque le mientes al mundo y a tí misma, porque les dices que ellos te hacen feliz y te olvidas que tú eres la que tienes que contagiarlos con tu sonrisa, así como me contagiaste a mí
  5. Odio que no te gustes, porque tú a mi sí
  6. Odio tanto que recurras a mí a contarme tus problemas y odio que sea tan torpe y no pueda darte la solución completa
  7. Te odio cuando ríes, cuando cantas, cuando bailas y te olvidas de todos tus problemas y decides que la vida no es tan mala como parece, te odio porque quisiera que estés así todo el tiempo pero tú quieres que la felicidad sea un hobbie; odio que con ese talento para la alegría, decidas desperdiciar tu vida en sentirte mal.
  8. Odio cuando buscas por todos lados lo que tienes enfrente, odio que te complicas la vida y que parece que buscas problemas para tener atención. Odio que te olvidas de todos los que te ayudan y prefieres a los que te ponen el pie.
  9. Odio que de repente todo haya cambiado y que tu popularidad te sirva para alimentarte el ego y no el alma. Odio que ya no buscas tu bienestar por darle gusto a los demás. Odio que ahora que estás ocupada todo el tiempo ya no piensas por tí misma, ya no dejas salir a ese ser inteligente y agradable que conocí. Odio pensar que ésa era tu máscara y lo que muestras hoy es tu ser real: vacío, estúpido y sin ambiciones.
  10. Pero lo que más odio es que ahora ya no te importa, ya no leerás esto. Seguirás adelante maltratándote pensando que es lo mejor que puede haberte pasado en la vida y yo seguiré preocupándome por tí, pensando en la gran persona que podrías haber sido, en la amiga que juraste que eras. Odio que esta historia apenas estuviera comenzando cuando parece que todo acabó.

Las constantes

Now Playing:

At the Cavan cross each Sunday morning, there she can be found
And she seems to have the eye of every boy in Cavan Town
If my luck will hold I’ll have the golden summer of her smile
And to break the hearts of Cavan men she’ll take to me a while

– The High Kings –

Después de los primeros cursos de álgebra, podemos recordar que normalmente x es una incógnita (es decir, un número cuyo valor desconocemos de momento). Para resolver esos problemas nos aprendimos varias reglas y trucos que tienen que ver con balanzas y operaciones «contrarias»; aprendimos sobre potencias (a2 + 2ab + b2) y logaritmos y bases y límites y cálculo y muchas otras ramas del arte de las matemáticas.

Pero por más que intento recordar, no hallo ningún momento en el que me dijeran que la x que está en la primera línea tiene el mismo valor que la x que está en la segunda, tercera y n-esima línea. Piénsenlo un poco y verán que si no se los dicen no es en realidad algo tan intuitivo (claro, hasta que te explican que son simplemente continuaciones de la misma ecuación y por lo tanto son simplemente diferentes formas de escribir la misma expresión. Sé suficiente de matemáticas). Imagínenselo de este modo: si alguien completamente nuevo a las matemáticas viera esa imagen sin ninguna explicación, no hay nada que le indique per se que el valor de x es el mismo en todas las ecuaciones aún si no sabemos cuál es ese valor.

Sin adentrarnos más en teoría, quiero quedarme en ésa idea: el valor de x es constante dentro de un mismo sistema.

Vamos con un poco de realidad. El sábado me quedé hasta altas horas de la noche hablando con una persona muy importante para mí; básicamente desmenuzando una parte de mi vida. Ese tipo de análisis personal, como sabrán, suele ser bastante feo y doloroso, porque te topas con un montón de ideas con las que no quieres encontrarte. Entre esas ideas me topé con que desde hace unos 7 años (es decir, aún antes de que iniciara este blog) sólo unas pocas personas (contadas con una mano), mi blog y el canto han sido constantes en mi vida: han soportado todos mis cambios de actitud, de valores, de habilidades, de escuelas y hasta de humores. Son un pilar en mi vida.

Sólo un día después (domingo) me encontré leyendo junto a otra persona «pilar» un ensayo («The corrosion of Character» de Richard Sennet, léanlo cuando tengan tiempo) que trata sobre un tema más o menos similar: los cambios que provoca el «nuevo capitalismo» en las personas. Para que se den una idea:

[…]short-term capitalism threatens to corrode his character, particularly those qualities of character which bind human beings to one another and furnishes each with a sense of sustainable self.

O lo que es lo mismo, la pérdida de aquellos valores, ideas y cualidades que nos han acompañado durante muchísimo tiempo y sobre los cuales nos construimos internamente. La falta de pilares, de cimientos humanos.

Después de mucho chillar este fin de semana, me quedé sentado en mi cama y me di cuenta de que todo estaba ahí, incluso yo. Recordé lo que me decía un amigo y lo que leí hace poco en Raptitude:

There’s no feeling like it when something ordinary is happening, and everyone’s being ordinary, and yet in your private mental space you’re seeing it all from way down the road, after these wonderful people are gone. An ordinary moment, adorned with such irreplaceable people, is so rich and perfect that you’d give anything to be right back in the middle of it. And then you realize that you are.

Pensé en mis pilares y en todo lo que tengo. Algo en mi vida es como esa x; una constante cuyo valor desconozco; pero constante al fin; constante en todas las formas que adopta la ecuación de mi vida. Una constante que es el problema y el sostén de todo, que existe sólo para saber cuánto vale, para alegrarnos de resolver el misterio.

Esas constantes son desconocidas, pero están ahí. Sólo me hace falta descubrirlas para valorarlas. Están amenazadas por muchas cosas que no construyen, están ocultas entre muchas otras cosas fáciles de encontrar pero que no presentan problemas y por lo tanto, no enseñan ni construyen nada.

Gracias a esas constantes hoy estoy aquí y soy quien soy. ¿Quién sabe si hay algo que hoy es trivial y mañana resulta ser otra constante? No lo sé, tenemos que aprender a descubrir esas constantes en las cosas más cotidianas, las que damos por sentado. Ésas son las que más hay que cuidar.

¿Cuáles son las constantes de tu vida? ¿Por qué? ¿Cómo te sostienen? Siéntanse libres de compartirlo conmigo aquí en los comentarios

Capítulo desconocido

Now Playing:

Lo que tenga que ser, que sea.
Y lo que no por algo será.
No creo en la eternidad de las peleas,
ni en las recetas de la felicidad.

Cuando pasen recibo mis primaveras,
y la suerte este echada a descansar,
yo miraré tu foto en mi billetera,
y que sea lo que sea.

– Jorge Drexler – (Recomendación de @natsukigamer)

Me gustaría comenzar con un «Érase una vez…» pero no puedo hacerlo, porque no sé si lo que voy a contarles es el inicio, la mitad o el final de la historia. Desgraciadamente sólo cuento con los hechos pero no puedo decirles bién qué parte de la historia es.

Es mi historia. El protagonista (o sea yo) se embarca hoy en una nueva aventura.

Como todos las grandes aventuras y las grandes historias, hace falta algo (llamado en literatura el conflicto aunque no sea necesariamente un problema) que ponga toda la historia en movimiento: si no hubiera algo así, las cosas seguirían como siempre y en lugar de una historia, sólo habría una vida «normal» (ejemplo de conflicto: la llegada de Buzz en Toy Story). En cambio, las grandes historias tratan de gente extraordinaria, de sus buenos y malos tiempos, de cómo avanzan por las dificultades… es gracias a sus habilidades particulares que sale de los conflictos y entra a otros.

Como les había dicho, el protagonista se embarca en una nueva aventura. Esto es porque ha habido un cambio sustancial, algo que ha alterado por completo su situación y su vida ya no es igual. El protagonista es empujado a vivir su aventura como un ciego: no sabe qué pasará ni cuál será el final (ni siquiera sabe si habrá un final).

Hoy comienza la nueva aventura, pero el paisaje es sombrío y el protagonista tiene dudas. Hoy es apenas el primer día y ya comienzan a sentirse las dificultades de emprender este viaje. Hoy es el día uno pero el protagonista no sabe cuántos días serán. El protagonista comienza sin conocer el final, sin saber si será feliz o trágico; sin nada más que la determinación o la necesidad de seguir adelante.

El protagonista pasará dificultades y necesitará aliados. Sólo así podrá llevar a cabo su misión. Y quién sabe, tal vez sea una historia digna de recordarse y transmitirse. Sólo el tiempo lo dirá

Promesas

Now Playing

Words are flowing out
like endless rain into a paper cup

They slither while they pass
they slip away across the universe

Pools of sorrow, waves of joy
are drifting through my open mind
Possessing and caressing me.

Jai guru deva om
Nothing’s gonna change my world
Nothing’s gonna change my world

Images of broken light
which dance before me like a million eyes
They call me on and on
across the universe.

Thoughts meander like a restless wind
inside a letter box
they tumble blindly as they make their way
Across the universe

Jai guru deva om
Nothing’s gonna change my world,
Nothing’s gonna change my world.

Sounds of laughter shades of earth
are ringing through my open views
inciting and inviting me

Limitless undying love
which shines around me like a million suns
it calls me on and on
Across the universe

Jai guru deva om
Nothing’s gonna change my world,
Nothing’s gonna change my world.

– The Beatles –

Primero, oigan la canción, acompañada de imágenes del universo (se recomienda oírlo mientras usted lee los siguientes párrafos)

Noches como ésta me hacen pensar en muchas cosas. Sobre todo, me sacan recuerdos.

Por ejemplo, hay una persona importante en mi vida que juró y perjuró leer todo lo que yo escribiese aquí (porque, según dice, escribo bien). ¿Qué ha pasado?

Soy un científico, interpreto los resultados que veo. Mi conclusión: Esa persona no está leyendo estas líneas. La pregunta del millón es: ¿Por qué?

Ahí es donde la cosa se pone fea, como científico. La teoría con mayor posibilidad es que simplemente no le importa tanto como dijo alguna vez. La siguiente teoría tiene que ver con la falta del uso de tecnología de información. La siguiente tiene que ver con la memoria a mediano y largo plazo.

Me propongo, como siempre, experimentar. Si usted, querido lector o lectora ha llegado hasta este punto, lo más seguro es que yo no esté hablando de usted. Puede seguir leyendo sin problemas lo que tengo que decir.


He dejado de hacer promesas. Le doy mucho peso a la palabra de las personas que conozco porque confío en ellas. Sé que vivo en un país donde la palabra casi no tiene valor, pero lo seguía haciendo.

Con los años me di cuenta de que un par de personas en las que confío ha roto su palabra en promesas a largo plazo y me hizo perder la fe en las promesas. Son justos por pecadores, pero no supe reaccionar de otra manera.

Decidí desahogarme aquí porque estoy casi seguro que dicha persona que me prometió no está cumpliendo; lo cual quiere decir que no sabrá que estoy quejándome y que estoy hablando de esa persona en específico. Así, cuando volvamos a vernos las caras, no sabrá que escribí denunciando al mundo que esa persona no sabe cumplir promesas, que yo confié y que fui defraudado. Seguiremos la vida como si nada hubiera pasado y yo no le diré nada más.

Pero usted, quierido lectora, quierida lectora sabe que esa persona ya no es de fiar. Si un día la encuentran en la calle, eviten todo contacto. Si me ven con esa persona, hagan como si no me conocieran. Yo sabré que es porque quieren evitar que una persona tan desconfiable entre en sus vidas. Yo no me enojaré con usted y cuando nos veamos, le diré lo mucho que agradezco haberme ignorado. Entonces, usted (y yo) podremos jactarnos de poder ser selectivos en nuestras vidas. Discriminaremos en base a la actitud y al ser de cada persona y no en base a su color de piel, sexo, o religión.

Sé que yo nunca fui tan confiable, tal vez lo merezco.

Wordle – 20 poemas de amor y una canción desesperada

Now Playing

Oh Today We may be sad,
but tomorrow We’ll be fine.
Actually We’re so happy now.
We’re worried about tomorrow
In space that’s what life is all about!
Fabulous!
Marvellous!
Wonderful!
Bon Appetit!

Everyday
Everynight
Let’s do the Royal Rainbow.
(Yes!)
The Cosmic message of love!

– Kitomu Miyaza –

Creo que la poesía ha sido muy subvalorada.

Es decir, la buena poesía. Derramar miel sobre un papel a lo estúpido casi nunca da buenos resultados. Lo mismo va para palabras muy rebuscadas (como vacuidad). Tiene que ser original y tan simple que cualquiera pueda entenderlo.

Es fácil hacer algo complicado, pero es muy complicado hacer algo fácil. En eso consiste el genio

Re-Rejazz

Varias veces me he visto tentado a copiar el estilo de Buba cuando sólo pone parte de la letra de esas canciones. Puro sentimiento y nada más. Es una idea excelente, pero por desgracia, alguien la usó antes y si yo lo repito sólo me vería más falso, y una de las premisas de este espacio es mi individualidad. Por eso la solución es el simple análisis de la letra de aquellas canciones

Thought I’d cry for you forever
But I couldn’t so I didn’t

Me recuerda por alguna extraña razón a México… ¿Cómo iba? «Ya me canso de llorar y no amanece»

People’s children die and they don’t even cry forever
Thought I’d see your face in my mind for all time
But I don’t even remember what your ears looked like

Falso de toda falsedad. Olvidar un rostro es increíblemente difícil. Por eso es que es tan útil esa frase de «sé que te recuerdo de algún lado, pero no sé de dónde»

And the clock still strikes midnight and noon
And the sun still rises and so does the moon
Birds still migrate south and people move on
Even though I’m no longer in your arms

Esto sí que ni qué. El tiempo sigue avanzando y nos mata todos los días.

Thought the mountain would crumble
And the rivers would bend
But I thought all wrong and the world did not end
Guess the maps will just have to stay the same for a while

El apocalipsis personal es normalmente más grande que el apocalipsis universal. Seguramente porque sólo en la mente se puede concebir lo infinito y se conbima con el pesimismo, tristeza, blah

Didn’t even need therapy to rehabilitate my smile
Rehabilitate my smile

…y todo renace aún sin nuestros esfuerzos (a veces a pesar de nuestros esfuerzos

Más memorias

Now Playing

Who can say when the roads meet
That love might be in your heart?
And who can say when the day sleeps
If the night keeps all your heart?

– Enya –

Por alguna razón extraña que no comentaré llegué al blog de una de las lectoras favoritas de su servidor. La que fuera conocida como MOON Me encontré con la sorpresa de que su última actualización fue en Septiembre del 2007 (cuando yo ya la creía alejada de estos triques)

La segunda sorpresa fue encontrar el espacio de otra favorita, Rakel quien tampoco ha estado inactiva tanto tiempo.

Tercera sorpresa: aún me recordaban.

Sé que esto puede parecer poco, pero una de las peores maldiciones que caen sobre mí es el recordar a personas que me olvidan. Me pasó hace poco: me encontré con una amiga de la secundaria y ella me vio con cara de enojo, o de «aléjate», no lo sé. En todo caso, fue muy raro. Lo mismo me ha pasado por teléfono, mail y messenger.

Entenderán por qué aprecio tanto a la gente en la que confío. No confío tan fácil ni confío en gente con X o Y característica. Sólo nace y ya.

El hecho de recordar a alguien es especial. Quiero decir, no pasa sólo porque sí. Tampoco es algo que decidas siempre y no es algo que le pase a todos. Los que recordamos somos una élite, gente que tenemos ciertas capacidades superiores al resto, aún cuando eso signifique algo de dolor. Recuerdas gente y por lo tanto extrañas gente. Pero no siempre es recíproco. Creo que ya es tiempo de decirles sinceramente a todos ellos Fuck you guys!

La reconstrucción se basa en ésto: saber dónde demoler. Gracias a los que me leen y después de tantos años de conocerme siguen preocupándose lo suficiente por mí como para decirme «Imbécil, deja de pensar en ella!» o cosas por el estilo. Nunca dejen de recordar, mi querida élite.

Post post navideño

Now Playing

(Instrumental) Television Rules the Nation/Around the World/Crescendolls
– Daft Punk –

Bueno, pasó la navidad y oficialmente comenzó mi temporada de flojera, lo cual quiere decir levantarse temprano para jugar We ♥ Katamari hasta el desayuno. Después ha sido comer y dormir: Pavo, relleno de pavo, chocolates, peladillas, turrón, galletas hechas en casa, polvrones sevillanos, puré de manzana, tortas de pavo, tortas de relleno, etc. Como quien dice, una navidad normal.

Sin embargo, por dentro ha sido un caos. Lo bueno de estas fechas es que en las compras de la cena y demás enseres me recuerda a mis tiempos trabajando en el restaurante. Lo malo es que me trae recuerdos de mucha gente y la nostalgia pega duro.

Lo bueno es que la tecnología viene al rescate. Esto de poder mandar mensajes por celular es la puritita onda, pero mi chafa celular no me deja guardar más de 20 mensajes a la vez y tengo que borrar algunos justo después de leerlos.

Pero con todo y el celular y las llamadas y el messenger y las tarjetas navideñas, no es suficiente, me doy cuenta de que hay muchos amigos a los que necesito ver, no puedo evitar extrañarlos. Invité a muchos al concierto navideño que di el 14 y me dio gusto que vinieran tantos, pero por desgracia no los que más quería que viniesen. ¿Por qué es que pasa así? Los amigos más entrañables son los más difíciles de ver.

Definitivamente la nostalgia y esos sentimientos «navideños» son contagiosos, y ahora que hay mucha gente que los trae encima, bueno, es inevitable contaminarse un poco más con ellos. Por todos lados gente que quiere arrepentirse y dejar atrás los problemas. Pobres, si en realidad fuera tan fácil…

En fin, sea que ustedes mis pocos y apreciados lectores, celebren la navidad o no, les deseo que estos días que todos andan de fiesta se la pasen bien con amigos, familia, novios o novias y demás gente querida. No tomen mucho, recuerden «Don’t drink and Derive» y si sienten que les llegan estos sentimientos de perdón, no los desperdicien, que vienen muy pocas veces al año. Felices fiestas!

Across the Universe

Now Playing

I’ve just seen a face
I can’t forget the time or place where we just met
She’s just the girl for me
And I want all the world to see we’ve met
– Jim Sturgess –

Sí señores, mis gustos son bien predecibles. Hace algunos meses vi en Mixup un disco llamado Across the Universe. Sin pensarlo me lancé a oírlo para criticar a lo que yo creía iban a ser malos covers de The Beatles. ¡Mentira! Tenían un aire fresco, pero a diferencia de muchos otros covers, éstos no sonaban pretenciosos, como si quisieran presumir que saben tocar canciones que alguien más escribió. Después de maravillarme vi que la caja decía que era el Soundtrack de un a película del mismo nombre.

Consultando la cartelera me di cuenta que había que esperar.

Y esperé.

Sé que prometí verla con una persona especial (y aún sigue en pie la invitación), pero el plan fue muy rápido, además de que tuve la oportunidad de ir a verla con los mejores beatlemaniacos que conozco: mis hermanos.

En fin, a lo que te truje. La película es excelente. Yo pensé que sería «sólo para fans» como por ejemplo el video de «Free as a Bird» o el mismísimo disco del cuarteto «LOVE». Para nada, es disfrutable por cualquiera… (aunque sí hay muchas referencias que sólo un fan puede notar, no son esenciales a la trama)

¿Cualquiera? Bueno, tengo que corregir: es potencialmente disfrutable por cualquiera. ¿Por qué? Bueno, porque la película puede ser engañosa.

¿Es un musical? Bueno, ya que la historia principal se desarrolla a través de la música más que de diálogos hablados, sí. Pero si van a verla esperando ver un «José el Soñador» o «El fantasma de la Opera» se podrían decepcionar. Yo diría que la película está a medio camino entre un Musical y Cine de Arte, por la forma psicodélica en que se presenta.

A primera vista puede parecer que es una historia modificada para que quede con las canciones de The Beatles, pero en realidad es al revés: Es más bien la visión de cómo las canciones harían una historia, juntas o separadas.

En cuanto a música, bueno ni qué decir. A mí me parece que es un tributo a los cuatro peludos, están bien interpretadas pero no caen en el estereotipo de «Vamos a hacer la canción igualita a como lo hacían ellos» y ésa es su mayor virtud.

En cuanto a la trama. Puede parecer un cliché y es cierto que los personajes no son TAN profundos como en otras grandes películas (vean Scent of a Woman para entender lo que digo) pero son buenos personajes y, como ya dije, la película no apunta a ser Oscar por mejor guión original o por actuación.

En resumen, es una excelente película, muy buenos efectos visuales e inmejorable música (aunque me hubiera gustado oír algunas más como Eleanor Rigby) Pero hay que ir con una mente algo abierta para poder captar la belleza que es la visión de darle un rostro e historia a las canciones.

Como siempre, las citas que me recuerdan a mí:

Jude: [referring to Lucy] She’s probably out fighting the cause.
JoJo: Looks like you’ve been fighting the cause too, man.
Jude: I don’t have one. That’s the problem.

y la máxima ganadora…

JoJo: Music is the only thing that makes sense anymore… play it loud enough and it keeps the demons at bay.

Otro disco que pueden regalarme de cumpleaños.

A %d blogueros les gusta esto: